Comentario | Exacto, lo has entendido muy bien. De todas formas te envío más información, pero no es nada fácil y a menudo con un poco de falta de lógica, pero así son, a veces, los idiomas Para tu consuelo puedo decirte que muchos, pero muchos españoles no conocen las reglas de la acentuación. Hay algunas faltitas de ortografía en tus frases, dime si quieres que te las corrija.
Acentuación
1 La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero el español no las acentúa todas. La acentuación depende del número de sílabas y de la terminación de la palabra.
2 Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Agudas: la sílaba tónica es la última: comedor, camión, balcón, comer, cantar, Canadá, cristal.
Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: risa, niña, perro, ámbar, vacaciones, cantando, dinero.
Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, tácito, mágico, mímica, trágico.
Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: dábaselo, hiciéramoslo. Suelen ser formas verbales con pronombres enclíticos.
3 Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde (')
Sólo se acentúan las palabras multisilábicas. Dio, vio, fue, diez, Juan, pie, fe no se acentúan porque son monosílabos.
Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de n, o vocal seguida de s: dominó, francés, canción, compás.
Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de n o s, o que acaben en consonante seguida de s: álbum, cárcel, mártir, césped, azúcar, árbol, bíceps.
Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, gramática, Mediterráneo, céntimo.
Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: dábasele, permítaseme.
Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: cantáis, cedéis, después, huésped, acuático, escuálido, despreciáis, averigüéis.
Iu y ui forman siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, estos "diptongos" se acentúan en la segunda vocal: cuídese, construí, destruí, casuística.
La y final, aunque suena como semivocal, se considera consonante a efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. Las palabras que terminan en una vocal cerrada tónica (i, u), seguida de un diptongo y s llevarán tilde en las vocal cerrada. Esto ocurre en algunos formas verbales: accedíais, veníais.
Un hiato obliga a leer separadamente dos vocales contiguas; es decir, hay dos sílabas. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo a las normas anteriores: leí, flúor, Díaz, país, Sáiz, lié, fié, lió, rió, león, geólogo, línea.
También se acentúan las palabras con hiato creciente o decreciente si la i o la u es tónica. En este caso no sólo se indica la tónica, sino el final de una sílaba y el principio de otra. Esta regla puede llevar a acentuar palabras en contra de las normas anteriores: secretaría, maíz, grúa, actúa, pedía, raíz, día, Raúl, dúo.
La Academia no permite la acentuación del infinitivo, ni de ninguna forma llana o grave de los verbos acabados en -uir: huido, influido, constituido, destruido, retribuido. De hecho, se pronuncian como hiatos. Una h situada entre dos vocales no impide un hiato: vahído, búho, rehúso, rehusó, prohíben, prohibió.
Se acentúan algunos monosilábicos para diferenciarlos de sus homófonos:
Dé (Verbo dar) De (Preposición)
Él (Pronombre personal) El (Artículo determinado)
Más (Adverbio o adjetivo de cantidad) Mas (Conjunción adversativa) Mí (Pronombre personal) Mi (Adjetivo posesivo) Té (Infusión) Te (Pronombre personal) Tú (Pronombre personal) Tu (Adjetivo posesivo) Aún (= Todavía) Aun (= Hasta, incluso) Sé (Verbo saber o ser) Se (Pronombre personal o reflexivo) Sí (Pronombre reflexivo o adverbio de afirmación) Si (Conjunción condicional)
Dé esto a su jefe, por favor. (Dé, imperativo del verbo dar) Ojalá el jefe dé buenas referencias de mí. (Dé, presente de subjuntivo del verbo dar) Esto cabe en una caja de cartón. (De, preposición) No he sido yo, ha sido él. (Él, pronombre personal) He perdido el libro en el metro. (El artículo el aparece dos veces.) Dame más agua, por favor. (Más es un adjetivo que indica cantidad.) Éste es más bonito que el otro. (Más, adverbio de cantidad) Es un hombre riquísimo, mas nadie lo diría. (La conjunción mas equivale a pero.) Él lo compró para mí; esto es mío. (Mí, pronombre personal) Mi perro nunca ladra. (Mi, adjetivo posesivo) El té de China es más suave que el de Ceilán. (Té, infusión) Te he dicho que no. (Te, pronombre personal) Ella me ha ayudado más que tú. (Tú, pronombre personal) Vete a tu casa. (Tu, adjetivo posesivo) Aún no he acabado. (= Todavía no he acabado.) Lleva calcetines de lana aun en verano. (= Lleva calcetines de llana incluso en verano.) No sé qué significa esta palabra. (Sé, del presente de indicativo del verbo saber) Sé generoso con los demás. (Sé, del imperativo del verbo ser) Se me ha olvidado. (Se, pronombre reflexivo) Sí, por supuesto. (Sí, adverbio de afirmación) Él sólo piensa en sí mismo. (Sí, pronombre reflexivo) Si tienes prisa sal cinco minutos antes. (Si, conjunción condicional)
Un caso especial es el de la conjunción o que se acentúa cuando aparece entre dos cifras o entre dos letras para evitar confusiones.
Tiene 20 ó 30 perros en su casa. No sé si se ha leído el apartado B ó C.
Si en las cajas tipográficas existen dos signos diferentes, uno para la letra o y otro para el número 0, no se acentúa la conjunción entre cifras, porque no hay confusión.
Se acentúan algunos términos multisilábicos para diferenciarlos de sus homófonos.
Los pronombres relativos no se acentúan: que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Los adverbios relativos no se acentúan: como, cuando, donde, adonde; tampoco los comparativos cual y cuales. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan acento: qué, quién, quiénes, cómo; cuánto, cuántos, cuánta, cuántas; cuál, cuáles. También los adverbios interrogativos: cuándo, dónde, por qué.
La casa que me gusta es demasiado cara. (Que es pronombre relativo.) ¿Qué quiere? (Qué es pronombre interrogativo.)
Los adjetivos demostrativos no se acentúan: este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas. Los pronombres demostrativos pueden llevar acento: aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas; ése, ésa, ésos, ésas; éste, ésta, éstos, éstas.
Esta leche no está buena. (Esta es adjetivo demostrativo.) Ésta no está buena. (Ésta es pronombre demostrativo.)
Si una forma verbal monosilábica o polisilábica aguda se agrupa con dos enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la forma verbal sin enclíticos: dímelo, decídselo, dáselo.
Si una forma verbal llana o esdrújula se agrupa con uno o más enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la misma forma verbal sin enclíticos: permita, permítaseme, coge, cógelo. Así, siempre se acentúan las formas verbales esdrújulas y sobrestrújulas: búscalo, diciéndome, míralo, ríase, antojósele.
En español, las únicas palabras que poseen dos sílabas tónicas son los adverbios acabados en -mente. Siempre es tónica la primera sílaba de -mente, pero nunca se escribe tilde sobre ella. Sí se acentúa el adjetivo de la misma manera que sin la terminación -mente: tonta, tontamente; cruel, cruelmente; tímida, tímidamente.
Cuando dos palabras se unen para formar una (palabra compuesta), la sílaba tónica del conjunto es la tónica de la última de ellas. La palabra se acentúa si lo exigen las normas anteriores: germanosoviético, hispanofrancés.
Han de acentuarse las mayúsculas, si la acentuación ortográfica lo exige.
Los términos latinos se acentúan de acuerdo con las leyes fonéticas para las palabras españolas, excepto cuando formen parte de un nombre científico: ítem, ex cáthedra, ante méridien; pero Betula pendula, Cichorium intybus.
Las palabras y los nombres propios tomados de un idioma que se expresa en alfabeto latino se escriben respetando la forma originaria: Wagner, Henry James. Sí se acentúan las palabras y nombres transcritos de otros alfabetos: Antón Chéjov, ayatolá. También se acentúan los nombres geográficos incorporados al español: Lyón, Ruán, Seúl.
|
---|