Ser y estar + adjetivos: un estudio sincrónico y diacrónico,
Antonio Vañó-Cerdá, Gunter Narr Verlag Thübingen, 1982
Páginas 127-128:
En los conocidos adjetivos: soltero, célibe, casado, viudo, divorciado, huérfano, etc., no podemos ver una cualidad de una persona, sino que, para nosotros, estos adjetivos expresan una situación social en que se halla el sujeto; de esta misma opinión es Camilo José Cela cuando afirma:
"El Amadeo... decía que era célibe, situación que se la antojaba más administrativa y correcta que la de soltero."
Cela. Tobogán. 200
Estos adjetivos, empleados con 'estar', expresan una situación social en su concreción y circunstancialidad. Usados con 'ser', siguen indicando la misma situación, pero vista dentro de un sistema clasificatorio: se le incluye a uno dentro de la categoría de 'soltero', 'casado', 'divorciado', etc.:
"No te pude ver cuando eras soltera, mas de casada te encontraré."
Lorca. Obras. 1336
"Pero éste aún no es viudo."
Unamuno. Obras. 280
"Hace treinta años que soy ciega... y hace veinte que soy viuda."
Buero. Teatro. 66
"Yo era casado en ese entonces (cuando pasó lo que pasó)."
Asturias. Presidente. 273
"El joven a quien ella adoraba era casado... casado con una española."
Eça. Obras. II. 974
También la orfandad constituye una situación en que se encuentra el sujeto ("ORFANDAD: situación de huérfano". Moiiner. Diccionario). Aunque empleemos el verbo 'ser', no podemos sostener que se trate de una cualidad del sujeto:
"Soy huérfano desde mi infancia."
Bajora. Obras. 849
"Ya soy absolutamente huérfano de todo (de padre y de madre, pues en poco tiempo se le han muerto los dos)."
Gómez. Automoribundia. 334
"Poquito es temporero; situación administrativa arriesgada."
Cela. Amigos. II. 154
Como el mismo Camilo J. Cela explica, 'temporero' expresa una situación en que se encuentra el sujeto; sólo que se la ve como formando parte de un sistema clasifícatorio: 'Paquito pertenece a la categoría de trabajador temporero'.
Página 136:
"En la estancia no vivía nadie más que Hunter, que era solo (yo no sabía si era soltero, viudo o divorciado...)."
Sábato. Túnel. 141
Páginas 148-149:
Tomemos el caso de 'casado'; reparemos, en primer lugar, cómo ha procedido la lengua con este vocablo. Como ya es sabido, el adjetivo 'casado' posee un sentido relativo-extrínseco y expresa la situación en que se encuentra un sujeto después de haber realizado la acción de casarse o, dicho en términos eclesiásticos, después de haber recibido el sacramento del matrimonio; por tratarse de una situación extrínseca al individuo, este adjetivo es atribuido mediante 'estar':
"Ya sé que estáis ai fin casados, que sois marido y mujer."
Unamuno. Obras. 803
"Está casado desde hace dos años."
Moliner. Diccionario. CASADO.
Pero, además de esto, dentro del español y respecto de este adjetivo concreto se da, no como un 'fait de parole' ('ad hoc' y dependiente del sujeto hablante), sino como un 'fait de langue' (ya sistematizado y registrado dentro de la lengua) el hecho de atribuir este mismo adjetivo con el verbo 'ser', tras haber dado naturalmente el paso al plano de lo categórico; de modo que al enunciar:
"No sé si es casada o soltera."
Moliner. Diccionario. CASADO.
"¿Usted venía a que me casase? Viene usted con retraso. Soy casado desde hace mucho tiempo."
Cirot. 1930/116,
no estamos haciendo otra cosa que enmarcar, ordenar o clasificar al sujeto dentro de la categoría de las personas casadas; para ello hemos tomado como elemento clasificador precisamente la situación (extrínseca al sujeto y relativa a las circunstancias de casarse) en que se halla éste, al haberse administrado el sacramento del matrimonio.