Kommentar | 23.15d En la mayor parte de las variantes del español estándar contemporáneo, el condicional es incompatible con las protasis de los períodos condicionales. Se dice, pues, Si tuviera dinero (no Si tendría dinero), te prestaría. Se exceptúa la lengua conversacional de algunas variantes del español hablado en el área septentrional de España, así como en el español popular de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay, los países andinos, Chile (particularmente, Chiloé y Punta Arenas), así como el sur de Colombia. En estas áreas, se registran construcciones como Si trabajarías más por Si trabajaras más; Lo haría si tendría plata por... si tuviera plata, o Si llovería pronto por Si lloviera pronto. Estas construcciones no se han integrado en la lengua culta, por lo que se recomienda evitarlas. Son poco frecuentes en los textos, salvo en aquellos que pretenden reflejar la lengua oral:
Siempre se lo digo, pero él como si llovería (Cortázar, Rayuelo); Y le dijo que si le encontraría un piojo que le mataría (Cuentos populares); Si ella llegaría a morir, ¿a dónde iría la niña? (Salvador, H., Noviembre); Y si yo no podría hacerlo, ¿cómo se las arreglaría? (Álvarez Garzón, Clavijos); Solo me quitaba de allí para ir a escuchar el teléfono, en cuanto sonaba en el pasillo, por si sería ella (Sánchez Mazas, Pedrito).
Se exceptúa el uso de si por si bien o aunque, ya documentado en la lengua clásica: Pues, si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no procuramos saber qué cosa somos (Santa Teresa, Moradas). En las interrogativas indirectas no se percibe ninguna incompatibilidad, ya que si no funciona en ellas como conjunción condicional: No sé si tendría valor. Tampoco hay incompatibilidad entre el llamado si intensivo y el condicional: Si sería tonto. Este uso se analiza en el § 23.15w.
Nueva Gramática de la Lengua Española, RAE, 2009
|
---|