Kommentar | –ojalá tengas tiempo más tarde y te des una vuelta por acá.
Pues aquí me tienen de regreso. Después de haber culillado en la Nueva gramática, les selecciono los siguientes pasajes (hay más para leer, pero por razones de espacio y tiempo, vuestros y míos, no transcribo todo). Presten particular atención § 23.9.3c, que tematiza expresamente el paralelismo entre condicional simple y compuesto:
23.8 El condicional simple (CANTARÍA) 23.8.1 Caracterización deíctica. Relaciones con CANTARÉ. El condicional de conjetura 28.8.1a El condicional simple designa una situación posterior a otra pretérita, por lo que ha sido caracterizado como un "futuro del pasado" (POSPRETÉRITO en el sistema de Andrés Bello). Es, pues, un tiempo relativo y presenta puntos de contacto tanto con el futuro como con el pretérito imperfecto. [...] Comparte su etimología con CANTARÉ, pues se forma sobre la misma perífrasis romance («infinitivo + haber»: amar + hía > amaría), y por tanto el significado de posterioridad. Se diferencian fundamentalmente CANTARÉ y CANTARÍA en que el segundo lleva implícita la diea de que existen ciertas circunstancias que dificultan el cumplimiento o la verificación del contenido de la oración, como en En 2012 cumpliría 60 años. [...] 28.8.1e El condicional de conjetura, pero no el futuro, admite paráfrasis con el verbo poder en su interpretación epistémica o impersonal: No recuerdo cuánto me {costaría ~ pudo constar}; Pero ¡quién me mandaría ['pudo mandar´] a mí salir de casa! (Mendizábal, Cumpleaños). Este uso de cantaría está próximo al futuro compuesto de conjetura, así como al condicional compuesto: ¡Quién me {mandaría ~ habrá mandado ~ habría mandado ~ pudo mandar} salir de casa! [...]
23.9.3 El futuro compuesto (HABRÉ CANTADO) y el condicional compuesto (HABRÍA CANTADO) [...] 23.9.3b HABRÍA CANTADO es un ANTEPOSPRETÉRITO en la terminología de Andrés Bello, ya que denota un tiempo ANTERIOR a un condicional, es decir, a un POSPRETÉRITO. Así en Afirmaron que cuando llegara el invierno habrían recogido la cosecha, se dice que la recogida de la cosecha es anterior a la llegada del invierno, la cual, a su vez, es posterior a la afirmación. 23.9.3c Los contextos en los que se usa HABRÍA CANTADO son paralelos a los que caracterizan a CANTARÍA, especialmente la apódosis de las oraciones condicionales irreales: De no haberlo hecho, ni Capablanca ni yo habríamos sido campeones de ajedrez del mundo (Cabrera Infante, Vidas); Ya ves, si no es por eso, no habría sabido dónde encontrarme (Ribera, Sangre). También los valores contextuales que adquiere son paralelos a los de esta otra forma verbal: el de CONJETURA, como en Y dijo entre sí que tales dos locos como amo y mozo no se habrían ['seguramente no se habían'] visto en el mundo (Cervantes, Quijote II); Ojalá Lucrecia no fallara al otro día, pensó, habría ['seguramente había´] tenido algún contratiempo (Belli, Mujer); el de RUMOR: Un periódico daba cuenta ayer de una operación en la que habrían ['probablemente habían'] muerto..., y el de CORTESÍA, este último más frecuente en el español americano: Habría querido hablar con usted un momentito. [...] |
---|