Molestar zählt zu den verbos de afección psíquica, bei denen spezielle "Regeln" gelten.
DRAE:
molestar(se). ‘Causar molestia’ y, como pronominal, ‘ofenderse o enfadarse ligeramente’ y ‘realizar un esfuerzo o tomarse determinada molestia’.
Con el primer sentido indicado, es verbo de «afección psíquica», por lo que, dependiendo de distintos factores (→ leísmo, 4a), el complemento de persona puede interpretarse como directo o como indirecto: «Ordenó que nadie lo molestara» (Martínez Vuelo [Arg. 2002]); «A mi mamá no le molestaba lo que yo hacía» (Cabouli Terapia [Arg. 1995]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=...DPD:
4.
a) Los verbos llamados de «afección psíquica» —los que designan procesos que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas, como afectar, asustar, asombrar, convencer, divertir, impresionar,
molestar, ofender, perjudicar, preocupar, etc.—,
dependiendo de distintos factores, admiten el uso de los pronombres de acusativo —lo(s), la(s)—
y de los pronombres de dativo —le(s)—. La elección de unos u otros
depende básicamente de si el sujeto es o no agente activo de la acción y del grado de voluntariedad que tiene o se le atribuye con respecto a la acción designada por el verbo: si el
sujeto es animado y se concibe como agente de la acción, el complemento verbal suele considerarse directo y se usan los pronombres de acusativo (A mi madre la asombro cuando como mucho);
si el sujeto es inanimado o es una oración y, por tanto, no puede ser concebido como agente directo de la acción, el complemento se considera indirecto y se usan los pronombres de dativo (A mi madre le asombra mi apetito). Por otro lado,
con sujetos animados puede darse también esta alternancia, dependiendo de si la acción denotada por el verbo es realizada voluntariamente o no por el sujeto: Su padre, que se había disfrazado, lo asustó (le dio un susto a propósito) / Su padre, que se había disfrazado, le asustó (el susto es involuntario; lo causa el hecho de ir disfrazado).
Con sujetos no animados influyen también otros factores; por ejemplo, cuando el
sujeto va antepuesto, es más frecuente el uso del
pronombre de complemento directo (Mi actitud lo decepcionó), mientras que, cuando el
sujeto va pospuesto, es más frecuente el uso del
pronombre de complemento indirecto (Nunca le decepciona mi actitud).
La distribución antes señalada se documenta en zonas no leístas tanto españolas como americanas: «Su hermano lo escandalizó» (Alviz Son [Esp. 1982]); «A mi madre le escandalizaba que dijera aquellas blasfemias» (Asenjo Días [Esp. 1982]); «Agarra a una mujer que baila, la asusta y luego se revuelca con el pintor encima de la barra del bar» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997]); «De pronto le asustó morir» (Pitol Juegos [Méx. 1982]). En el Perú y en los países del Cono Sur se usan de modo casi exclusivo con estos verbos las formas propias del complemento directo: «La entrevista lo disgustaba» (VLlosa Ciudad [Perú 1962]); «Ese pensamiento lo preocupa» (Guido Incendio [Arg. 1964]); «A Max siempre lo asombraban estas pequeñas cosmogonías» (Contreras Nadador [Chile 1995]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=...