Kommentar | Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde (')
Solo se acentúan las palabras multisilábicas. Dio, vio, fue, diez, Juan, pie, fe no se acentúan porque son monosílabos.
Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de n, o vocal seguida de s: dominó, francés, canción, compás.
Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de n o s, o que acaben en consonante seguida de s: álbum, cárcel, mártir, césped, azúcar, árbol, bíceps. Martínez acaba en consonante que no es ni -n- ni -s-
Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, gramática, Mediterráneo, céntimo. Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: dábasele, permítaseme.
Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: cantáis, cedéis, después, huésped, acuático, escuálido, despreciáis, averigüéis. Algunos diptongos y triptongos no ofrecen dudas, otros sí, de hecho los hablantes de diferentes zonas pronuncian estos de maneras distintas, por eso desde 2010 la Real Academia de la Lengua considera, a efectos de acentuación, diptongos la combinación de una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o de dos cerradas. De ahí que palabras un grupo de palabras que antes se escribía con acento ahora lo hayan perdido: truhan, guion, ion, Ruan, Sion, hui (de huir), lie (de liar), crie (de criar), fie (de fiar), flui (de fluir), frio (de freír), guie (de guiar), pie (de piar), rio (de reír). También considera triptongos a efectos ortográficos, y con independencia de la pronunciación de cada zona, la unión de una vocal abierta (a, e, o) seguida y precedida de una vocal cerrada (i, u): confiáis, despreciéis, estudiáis, fiais, miau, vieira. Iu y ui forman siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, estas combinaciones se acentúan en la segunda vocal: cuídese, construí, destruí, casuística. La y final, aunque suena como semivocal, se considera consonante a efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. |
---|