No sé si hace falta exhumar algo, Lisa. Cuando veás a tu ex amiga, recordale (o anoticiala de) que un
canal es ―en todas las lenguas―
artificial. Hay uno muy célebre (y útil) que todo americano debería conocer, aunque sea de oído:
El
canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que
fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1 entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,2 impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,1 además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.3 4 5 Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del canal.6
Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el cabo de Hornos, ubicado en el extremo austral de Chile.http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1@Hans
Meine Erfahrung mit Ausländern bzw.
als Ausländer zeigt mir, dass die Rolle des Muttersprachlers manchmal dazu neigt, überspitzt zu werden. Eine natürliche, zwanglose Beobachtung wird zum gezielten Starren, die Funktion des Verbesserers, übertrieben. Eine gewisse Entfremdung von der eigenen Muttersprache setzt dann ein, so dass man nicht mehr klar durchblicken kann. Zusätzlich läuft man Gefahr, die Sprache zu oft zum Thema des Gesprächs heranzuziehen. Davor müsste man sich nämlich hüten! Verstehst du, was ich meine?
@Lisa 2 (edit.)
Nobleza obliga, la curiosidad y la duda me picaron, así que fui a consultar al DAMER (Diccionario de Americanismos):
canal.
II.1.m.
Pe. Parte más honda de un río por la que se puede navegar sin dificultad.
http://lema.rae.es/damer/?key=canal