Gutiérrez-Rexach, Javier: Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Routledge, 2016, p. 28.
Debido a que el tipo de sílaba más común en las lenguas humanas consiste en un ataque consonantico y un núcleo vocálico, una consonante intervocálica, como l en ala, constituye siempre en español el ataque de la segunda sílaba, a.la. Esta generalización se conoce con el nombre de regla CV o regla del ataque. Es importante advertir que este principio también se aplica entre palabras, aunque tradicionalmente los fonólogos se refieren a él con otro nombre, i.e., resilabeo. El resilabeo es el fenómeno por el cual en una secuencia de una palabra acabada en consonante y otra que empieza por vocal, la consonante final de palabra pasa a formar parte del ataque de la sílaba cuyo núcleo es la primera vocal de la segunda palabra. Por ejemplo, si bien las y amigas se silabean por separado como las. y a.mi.gas, en la cadena hablada, el resilabeo tiene como resultado la.sa.mi.gas.
(5) Resilabeo
papel y pluma pa.pe.ly.plu.ma
con atención y con esmero co.na.ten.ció.ny.co.nes.mero
vamos a ver a los enfermos va.mo.sa.ve.ra.lo.sen.fer.mos
vimos tres osos en el andén vi.mos.tre.so.so.se.ne.lan.dén