@domingO:
Ich gebe Dir vollkommen recht, was die Widersprüchlichkeit der Definitionen im
DRAE angeht. Eindeutig genauer, einleuchtender und zutreffender ist demnach die entsprechende Definition im
DPD:
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=se (1a-d):
se. Palabra átona invariable, que debe escribirse sin tilde, a diferencia de la forma tónica
sé, que corresponde a la primera persona del singular del presente de indicativo de
saber y a la segunda persona del singular del imperativo de
ser (→ tilde2, 3). Hay que distinguir entre los usos pronominales de
se (→ 1) y su empleo como indicador de oraciones impersonales y de pasiva refleja (→ 2):
1. Se pronominal
Como pronombre personal, invariable en género y número, tiene distintos valores:
a) Variante formal de
le(s). Cuando el pronombre de dativo
le(s) precede a alguno de los pronombres de acusativo de tercera persona
lo(s), la(s), adopta la forma
se: Les compré caramelos > Se los compré; Le puse los zapatos > Se los puse. […]
b) Pronombre personal de tercera persona con valor reflexivo (el sujeto realiza la acción, o la manda realizar, sobre sí mismo) o recíproco (la acción la realizan varios individuos, los unos sobre los otros). En ambos casos el pronombre
se puede desempeñar funciones de complemento directo o indirecto:
María se peina (complemento directo reflexivo);
María se lava las manos (complemento indirecto reflexivo);
Los novios se conocieron en un viaje (complemento directo recíproco);
Ana y Luis se escriben cartas de amor (complemento indirecto recíproco). […]
c) Pronombre personal de tercera persona con valor expresivo. Se trata del uso del
se reflexivo (referido al sujeto de la oración), con función sintáctica similar a la del complemento indirecto, pero sin venir exigido por el verbo. Su presencia aporta matices expresivos de diferente tipo y a menudo su uso es expletivo, pudiendo suprimirse sin que la oración sufra cambios de significado:
Juan (se) merece un premio; María (se) leyó la novela de un tirón.d) Componente de las formas de tercera persona de los verbos pronominales. Hay verbos (
arrepentirse, quejarse, etc.) que se construyen en todas sus formas con un pronombre átono reflexivo, que no desempeña ninguna función sintáctica en la oración; la forma que corresponde a las terceras personas es
se: El moribundo se arrepintió de sus pecados; Los clientes se quejaron del trato recibido. Algunos verbos son exclusivamente pronominales, como
arrepentirse, adueñarse, resentirse, etc., y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en los usos pronominales, como
ir(se), dormir(se), salir(se), etc.:
Juan (se) salió de la reunión. También se construyen necesariamente con el pronombre átono las acepciones pronominales que corresponden a la llamada «voz media», con la que se expresa que al sujeto le ocurre lo denotado por el verbo, sin que haya causa conocida o sin que esta importe, a veces por tratarse de una acción inherente a la naturaleza del sujeto:
El barco se hundió; En primavera los campos se llenan de flores.
@domingO y litlleflipper:
Ich habe überhaupt kein Problem damit, dass wir hier "diksutieren", im Gegenteil, auch ich finde das sehr bereichernd und bin jederzeit bereit, Neues zu lernen, Sachverhalte (erneut) zu überprüfen und meine Meinung zu ändern bzw. das neu gelernte in meine tägliche Arbeit als Spanischlehrer einfließen zu lassen. Also vielen Dank:-)