Publicidad
LEO

¿Está utilizando un AdBlocker?

¿Desea apoyar a LEO?

Por favor, desactive el AdBlock para LEO o haga una donación.

 
  •  
  • Asunto

    español latino

    Fuente(s)
    Gibt es noch eine andere Bezeichnung als "Spanisch aus Lateinamerika"?
    Comentario
    Vielen Dank im Voraus! :-)
    Autor Babidu01 (760108) 20 Abr 13, 14:43
    Fuente(s)
    DRAE:
    latino/a
    (Del lat. Latīnus).
    1. adj. Natural del Lacio. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a los pueblos del Lacio, o a las ciudades con derecho latino.
    3. adj. Perteneciente o relativo a la lengua latina.
    4. adj. Propio de ella.
    5. adj. Se dice de la Iglesia de Occidente, para diferenciarla de la griega. Los padres de la Iglesia latina
    6. adj. Perteneciente o relativo a ella. Los ritos latinos
    7. adj. Natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín.
    8. adj. Perteneciente o relativo a esos mismos pueblos. Los emperadores latinos de Constantinopla Los países latinos de América
    9. adj. Mar. Dicho de una embarcación o de un aparejo: De vela triangular.
    10. adj. desus. Que sabe latín. Era u. t. c. s.
    Comentario
    Manchmal kann man dem DRAE vorwerfen, er hinke der sprachlichen Realität hinterher. Aber es gibt Fälle, in denen die Akademie mit guten Gründen einfach nicht gewillt ist, einen Sprachabusus so ohne weiteresabzusegnen. Das ist meiner Meinung nach der Fall, wenn latino für latinoamericano (Abkürzung????) genommen wird. Ich bin mir bewusst, dass es das so gibt und von vielen als korrekt empfunden wird. Latino bezieht sich aber auf die Völker, die die Sprache der Römer geerbt haben, diesseits und jenseits des Atlantik. Die Rumänen sind ebenso latinos wie die Galizier, die Haitianer und die Argentinier. Alle Varianten der spanischen Sprache sind also español latino. Das ist, wie wenn ich sagen würde germanisches Deutsch oder magyarisches Ungarisch...
    Korrekterweise müsste man also sagen español (o castellano) latinoamericano oder schlicht americano.
    #1Autor qarikani (380368) 20 Abr 13, 17:13
    Comentario
    >Korrekterweise müsste man also sagen español (o castellano) latinoamericano oder schlicht americano.

    Für mich kommen in Frage nur «español americano», «español de Hispanoamérica» oder «español atlántico» (la variedad del español canario está incluida).

    (!) Es gibt weder *«español latino» noch ?«español latinoamericano».

    * = signo de incorrección
    ? = signo de duda

    #2Autor vlad (419882) 20 Abr 13, 19:58
    Comentario
    Hm!... so einfach scheint es nicht zu sein. Inzwischen ist die spanischsprachige Community in USA so groß und kulturell angepasst, daß innerhalb der español americano viele zwischen español latinoamericano und español angloamericano unterscheiden . Ob der Unterschied wirklich so groß ist?....
    #3Autor Mariamer (584368) 20 Abr 13, 21:53
    Comentario
    Ist "latino" nicht vor allem in den USA eine Kurzform für "latinoamericano" ?
    #4Autor no me bré (700807) 20 Abr 13, 21:59
    Comentario
    >Hm!... so einfach scheint es nicht zu sein. Inzwischen ist die spanischsprachige Community in USA so groß und kulturell angepasst, daß innerhalb der español americano viele zwischen español latinoamericano und español angloamericano unterscheiden . Ob der Unterschied wirklich so groß ist?....

    Lo más adecuado aquí sería hablar del «español estadounidense» puesto que es una variedad del español como lo es el español colombiano, por ejemplo.

    Saludos
    #5Autor vlad (419882) 20 Abr 13, 22:13
    Comentario
    vlad: No entiendo porqué no admites español latinoamericano. Sería bueno que te explayaras... El hecho de que en Latinoamérica se hable también portugués y francés no es ningún impedimento lógico para usar el término español latinoamericano. Eso sí, estoy de acuerdo contigo en que español americano es la fórmula más concisa y precisa.

    mariamer: ¿No será que en la misma medida en que en Norteamérica se vaya imponiendo con fuerza el español y se tome conciencia de la vigencia del francés, ese continente deja de ser "Angloamérica" a secas y se va convirtiendo en un espacio multilingüe franco-hispano-angloamericano? De cualquier manera un bocado difícil de tragar para los ánglófonos (todavía) ampliamente dominantes. El ámbito angloamericano en todo caso es una posición monopólica ya bajo estado de sitio y a la larga muy difícil de defender. Concuerdo en todo caso con el uso del término español estadounidense que propone vlad.

    Esto a nosotros no nos debe hacer olvidar dos hechos importantes:
    1.que en el sur del continente americano no se habla solamente español, portugués y francés, sino que también tenemos énclaves anglófonos(Jamaica, Tinidad etc.) y de habla neerlandesa (Curaçao, Suriname etc.) y que más allá de esto
    2. tanto en el norte como en el sur de América se siguen hablando cientos de lenguas amerindias que hasta ahora no se han podido extinguir ni a las buenas ni a las malas.
    Lo que significa que desde Alaska hasta Tierra de Fuego somos un espacio multilingüe, gústenos o no nos guste.... A mi por lo menos me encanta la diversidad lingüística no menos que la pródiga biodiversidad que nos ha tocado en suerte. ¡Cuidémoslas!

    #6Autor qarikani (380368) 20 Abr 13, 22:41
    Comentario
    @garikani: A bote pronto.

    El término "español latinoamericano" lo usan generalmente germanohablantes (entre ellos tanto anglófonos como alemanes, austriacos, nerlandeses, neerlandeses, suizos, etc.), sin embargo, hay hispanohablantes que lo copian, el hecho que de ningún modo se puede justificar.

    Es erróneo sustituir «español hispanoamericano» o su forma corta —y, por lo tanto, según yo, más extendida— «español americano» por "español latinoamericano", porque el adjunto "latino" no aclara nada, más bien confunde a uno, pues siguiendo esa terminología debe haber "español latinoibérico" o «español latinoeuropeo» o «español latinopeninsular».

    Estoy de acuerdo con la RAE (DPD) que no recomienda usar el término Latinoamérica para referirse a los países hispanohablantes.

    Véanse también: Hispanoamérica y latinoamericano

    Saludos,

    #7Autor vlad (419882) 20 Abr 13, 23:57
    Comentario
    Estoy de acuerdo contigo y con la RAE en que no es lo mismo Latinoamerica e Hispanoamérica. Esto lo vengo sosteniendo implícitamente desde mi primera intervención. Sin embargo sigo sin ver razón alguna para no poder hablar del portugués o del español latinoamericano. El francés de Cayenne es un francés latinoamericano ¿porqué no? El hecho de que el término guste a germanoparlantes en todo caso no es óbice para su corrección.
    #8Autor qarikani (380368) 21 Abr 13, 03:03
    Comentario
    sepan disculpar: doble publicación
    #9Autor qarikani (380368) 21 Abr 13, 03:05
    Comentario
    ¿Qué te parecen "alemán germanoeuropeo" o "inglés germanoamericano"? No les veo mucho sentido

    Está claro que todo hispanohablante de las Américas es a la vez latinoamericano como lo son, en sentido amplio, los francófonos de Canadá y Estados Unidos, Haiti y Guayana, los portugueshablantes de Brasil, incluso las minorías italohablantes de la Argentina, el Uruguay, Brasil, Venezuela y también los de Estados Unidos y Canadá que conservaron su lengua, pero no todo latinoamericano es hispanohablante.

    Fíjate en la definición Latinoamérica del DPD:

    Nombre que engloba el conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés)

    y ahora en la de su derivado latinoamericano en el DRAE:

    1. adj. Se dice del conjunto de los países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia.

    Siguiendo estas definiciones «español latinoamericano» debería significar «español de todos los hablantes latinoamericanos», es decir tanto de los hispanohablantes como de los hablantes de Brasil, Guayana y Haiti.

    Bueno, así lo veo yo.

    #10Autor vlad (419882) 21 Abr 13, 22:20
    Comentario
    Bueno, vlad, dejémosla ahí. La cuestión se está volviendo bizantina y poco fructífera. Digámosle "español americano" a la vaina que eso si es impecable y no se presta a ningún tipo de malentendidos.
    #11Autor qarikani (380368) 21 Abr 13, 23:27
    Comentario
    Yo tampoco entiendo el problema que se pueda tener con "español latinoamericano". En Latinoamérica se hablan idionas derivados del latín (=idiomas latinos), entre ellos el español.
    No se puede comparar con "alemán europeo" porque fuera de Europa no hay paises donde se habla el alemán como idioma oficial. La comparación debería ser "alemán de Alemania/austríaco/suizo".
    entre otros se diferencian muy claramente:
    - inglés europeo o británico vs. inglés americano/estadounidense
    - portugués europeo vs. portugués brasilero (porque sólo hay un país de habla portuguesa en Latinoamérica; si no, seguro que también en este caso se diría portugués latinoamericano).

    Con lo que sí estaría de acuerdo es que con que en realidad no existe un "español latinoamericano" en el sentido de que entre estos "españoles" existen hasta grandes diferencias entre los tantísimos "españoles" hablados en todos los paises. Qué gran diferencia entre el "cajteshano" hablado en Argentina/Uruguay y el de Venezuela o México...
    Lo que sí difiere claramente entre el español europeo y el latinoamericano en general es la pronunciación de la "c" delante de "e" o "i"y de la "z", uno de los rasgos comunes entre todos los "españoles latinoamericanos"
    #12Autor lisalaloca (488291) 22 Abr 13, 15:03
    Comentario
    Hola, Lisa. Te dejo aquí unas observaciones mías nada más.

    >En Latinoamérica se hablan idiomas derivados del latín (=idiomas latinos), entre ellos el español.

    En las Americas también se hablan idiomas derivados del (proto-)germánico (=idiomas germánicas), entre ellos el inglés (Canadá, Estados Unidos, Belice, Jamaica, Guayana) y el neerlandés (Antillas Neerlandesas, Surinam) que son lenguas oficiales. También se habla alemán en Canadá, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay donde es lengua minoritaria no oficial y en Brasil y Venezuela donde es "Amtssprache auf lokaler Ebene".


    >No se puede comparar con "alemán europeo" porque fuera de Europa no hay paises donde se habla el alemán como idioma oficial.

    No es cierto. El alemán —entre inglés, afrikáans y otros africanas— también es lengua oficial de Namibia. En Sudáfrica el alemán es "Anerkannte Minderheitensprache" y en Brasil "Amtssprache auf lokaler Ebene" (Antônio Carlos, Domingos Martins, Dreizehnlinden, Pancas, Pomerode, Santa Maria de Jetibá, Vila Pavão), y en Venezuela lo es también (Colonia Tovar).


    >Yo tampoco entiendo el problema que se pueda tener con "español latinoamericano". 

    Yo tampoco entiendo porque no se dice "alemán germanoafricano" (Namibia y Sudáfrica), "alemán germanoamericano" (Venezuela, Brazil; Canadá, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay) ni "inglés germanoamericano" (fíjate más abajo en lo destacado de la definición del DPD) (Canadá, Estados Unidos, Belice, Jamaica, Guayana) ni "neerlandés germanoamericano" (Antillas Neerlandesas, Surinam).

    En cuanto al término latinoamericano, fijémonos otra vez en la definición de «Latinoámerica» (DPD):
    Nombre que engloba el conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés), en oposición a la América de habla inglesa.

    Y también en su derivado, el adjetivo «latinoamericano» (DRAE):
    Se dice del conjunto de los países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia.


    Saludos
    #13Autor vlad (419882) 23 Abr 13, 03:09
    Comentario
    Gracias, Don vlad, por esta demostración de tu tan profunda sabiduría. Qué haríamos sin ella y, sobre todo, su pertinencia temática en todo momento.

    Sin embargo no recuerdo haberte pedido ni permitido que me tutearas, por lo que te pido que me dejes mi apellido: Me llamo lisalaloca. ¡Gracias!
    #15Autor lisalaloca (488291) 23 Abr 13, 13:43
    Comentario
    >Sin embargo no recuerdo haberte pedido ni permitido que me tutearas, por lo que te pido que me dejes mi apellido: Me llamo lisalaloca. ¡Gracias!

    Doña La Loca, offentsichtlich beanspruchst du das alleinige Recht auf die Verwendung des Duzens.

    >Ja, vlad: Du behältst Recht, unterstellst weiter (woher willst Du wissen, wie, woher und wieso ich Spanisch spreche??? Sag' mir das mal ***halb-totlach***) und ich habe meine Ruh'. Good night forever.
     lisalaloca  (488291) 11 Aug 11, 10:26

    Ich wünsch dir auch eine Good night forever!

    Also bleib locker :-)
    #16Autor vlad (419882) 23 Abr 13, 21:35
     
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  
 
 
 
 
 ­ transformarlo automáticamente a ­