Werbung
LEO

Sie scheinen einen AdBlocker zu verwenden.

Wollen Sie LEO unterstützen?

Dann deaktivieren Sie AdBlock für LEO, spenden Sie oder nutzen Sie LEO Pur!

 
  •  
  • Betreff

    vom

    Quellen
    Rechnung 12345 vom 19.08.2011
    Einkommensteuerbescheid 2012 vom 17.03.2013
    Verfasser deguenerirt (629248) 18 Jul. 11, 19:50
    Kommentar
    Vorschlag:
    La factura 12345 datado de 19/08/2011

    (factura praecox...)
    #1VerfasserTölpel18 Jul. 11, 20:03
    Kommentar
    La factura 12345 del 19/08/2011
    #2Verfasser Liroth (757083) 18 Jul. 11, 20:08
    Kommentar
    Aus: Diccionario de Dudas:
    FECHA. En la expresión de la fecha, el número que expresa el día lleva la preposición a si es complemento de estar, y siempre que se nombre sin artículo siendo complemento de tiempo dentro de una oración: Estamos a 15; Expido el presente certificado en Valladolid, a 6 de febrero de 1954. No lleva ninguna preposición en los demás casos: El día 4 se examinan. La fecha aproximada y la fecha límite se expresan, como es natural, por medio de las preposiciones convenientes: hacia el día 4; alrededor del 4; por el 4; sobre, el 4; hasta el 4; para el 4. El mes y el año llevan, sin artículo, la preposición en: Estamos en marzo; Llegó en noviembre; Nació en 1920. Si el nombre del mes y el número del año van precedidos respectivamente de las palabras mes o año, sí hay artículo delante de estas. Entre mes y el nombre del mes se pone la preposición de: Estamos en el mes de marzo; Llegaron en el mes de noviembre. Entre el nombre año y el
    número del año no se interpone preposición: Nació en el año 1920 (salvo en estilo literario o formal: en el año de ¡920). La fecha de una carta o documento (día, mes y año) puede no ir precedida de ninguna
    preposición: Madrid, 12 de agosto de 1950, o tener la preposición a, especialmente cuando hay cierta solemnidad: Firmo la presente en Madrid, a 3 de junio de 1956. Fuera del estilo formal, es frecuente y aceptable suprimir las preposiciones de entre el día, el mes y el año: 3 junio 1956. En Hispanoamérica es frecuente escribir el día después del mes: Montevideo, Octubre 24 de 1962. Este uso es censurado por algunos
    filólogos de aquellos países. Es posible que en él haya alguna dosis de influencia del inglés; pero en realidad la costumbre tiene origen español. El P. Feijoo escribía siempre así las fechas de sus dedicatorias: «De este Colegio de San Vicente de Oviedo, y Febrero diez, y ocho de mil setecientos y veinte y ocho» (Teatro crítico, II, Madrid, 1728); «Oviedo y Noviembre 4 de 1730» (ibíd., IV, Madrid, 1733). No es gusto personal de Feijoo: en las aprobaciones de esos mismos volúmenes, firmadas por diversas personas, alternan las dos maneras de escribir la fecha. Un siglo antes ya existía la forma «mes-día», pero con aceptación aún muy restringida: en las aprobaciones de Las Soledades de D. Luis de Góngora comentadas por D. García de Salzedo Coronel (Madrid, 1636), todas las fechas están escritas al modo tradicional, excepto una: «Madrid, Margo 23, 635.
    Francisco de Macedo». En el tomo II de la misma obra (Madrid, 1645) también hay una única excepción: «Diziembre 2 de 644 años. El Doctor Don Juan Calderón». Se trata, pues, de un uso antiguo peninsular que en
    España, tras una época de relativo apogeo, fue abandonado, mientras que en América arraigó con especial fortuna. Es un ejemplar más de los arcaísmos que se conservan vivos en la lengua de América. El primer día del mes se llama tradicionalmente primero: l.° de abril de 1939; pero es cada vez más frecuente oír uno (y escribir /), uniformando esta fecha con las restantes del mes. En Colombia, según Flórez, se dice solamente
    primero. Algunos preceptistas, entre ellos la Academia Argentina de Letras, han censurado como solecismo el uso de uno; es verdad que es menos «castizo», pero no hay motivo para rechazarlo. El nombre del día de la semana (martes, miércoles, etc.), se escribe siempre con minúscula. El nombre del mes puede escribirse
    con mayúscula o con minúscula, según el gusto de cada cual; hoy predomina sin duda la minúscula. No debe seguirse la costumbre de algunas personas de escribir un punto detrás del millar de los años: 1.959.
    #3Verfasser ayudante (789913) 18 Jul. 11, 20:11
    Kommentar
    Yo he visto más a menudo lo que propone Liroth.

    #1: si es la factura, ésta es datada del... (Sorry, Tölpel: Esto no va en contra tuya; es sólo para que los que aprenden aquí no aprendan los errorecitos que a todos nos pasan con los teclados ...)

    @ayudante: Qué buena exposición acerca de todo lo relacionado con una simple fechita. Pero: Ayúdame, porfis, a encontrar en esa montaña de información lo que se refiere a la pregunta...
    #4Verfasser lisalaloca (488291) 18 Jul. 11, 20:48
     
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  
 
 
 
 
 ­ automatisch zu ­ ­ umgewandelt