Uso de
ser intensivo:
lo hice fue en la ciudad; teníamos era que beber mucho agua.
http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanic...Las construcciones que se han dado en llamar de «
ser focalizador» están alcanzando difusión: yo vivo es en Caracas; se dedicaron fue a trabajar.
http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanic...NGLE, § 40.12h En la lengua popular de ciertas zonas de Venezuela, Colombia, el Ecuador y Panamá se usan construcciones de foco contrastivo, aparentemente copulativas, que carecen de pronombre relativo y de conjunción subordinante, como
Comía es papas ('Lo que comía es papas') o
Vino fue en barco ('Como vino fue en barco'). He aquí algunos ejemplos de esta pauta en textos orales:
Todo eso lo cuidaba era mi papa (CREA oral, Venezuela); [...] pero la brujería vino fue de Espana (CREA oral, Venezuela); Yo andaba era así, sonámbula (CREA oral, Venezuela); Se las arrancaba y llegó fue cuando de ahí se empezó así (CREA oral, Venezuela).
Estas construcciones siempre presentan el foco tras la cópula. No se registran, pues, variantes como *
En barco fue vino o *
Papas es comía (cf.
Papas es lo que comía). Algunos gramaticos endenden, sin embargo, que no se trata propiamente de oraciones copulativas, sino de construcciones en las que el verbo
ser marca directamente el foco de la construcción, que —como se ve— siempre lo sigue de modo inmediato. Aun así, el verbo
ser presenta flexión de nümero y persona, y puede concordar con el constituyente focalizado, como en
Pero ahí se quedaban eran unas cuantas personas (CREA oral, Venezuela). Ademas,
ser manifiesta variación flexiva temporal, como en los ejemplos recogidos
fue,
era,
es. Raramente aparecen estas construcciones en la escritura y se evitan siempre en los registros formales.
http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/v.cgi?i=OG...