Quellen | Este hecho no significa, sin embargo, que las motivaciones para impulsar la participación sean las mismas para todos los gobiernos descentralizados. De hecho se pueden observar dos tipos de motivaciones fundamentales. Una razón que lleva a determinados gobiernos descentralizados a abrir espacios de diálogo y promover la participación de la sociedad civil, consiste en la concepción de la cooperación para el desarrollo como una política pública. Se trata, en estos casos, de gobiernos que promueven la apropiación democrática y, a través de la participación de la sociedad civil, en la construcción consensuada y la gestión conjunta de la cooperación para el desarrollo.
Sin embargo, en otras ocasiones, la apertura de espacios de participación en el ámbito de la cooperación para el desarrollo por parte de los gobiernos descentralizados responde a una razón instrumental y de cálculo político, más que una concepción democrática y vinculada con la apropiación por parte de la ciudadanía de la política y la gestión de la cooperación para el desarrollo. La apertura de espacios de participación en estos casos actúa a modo de contrato social entre los gobiernos descentralizados y la sociedad civil, y se caracteriza por una elevada participación en la gestión, y un acceso más restringido a la toma de decisiones y al diseño de políticas. Esta motivación, que se encuentra en el origen de una parte significativa de las relaciones entre gobiernos ocales y sociedad civil en materia de cooperación para el desarrollo, pone de manifiesto, a diferencia el caso anterior, la ausencia de una visión de la cooperación para el desarrollo como una política pública, y se vincula con una concepción más clásica de la cooperación para el desarrollo como un instrumento de asistencia.
|
---|