Noch einige Vorschläge:
La idea del „American Dream“ es bien conocida en todo el mundo. Vivi
r el sueño americano implica por ejemplo que todos los habitantes de EEUU
tengan la oportunidad de lograr más riqueza o
que sus hijos (
--) crezcan con una buena educación y grandes oportunidades. ¿Pero tiene cada uno (besser: ¿Pero tienen todos...) la buena suerte de vivir el sueño americano? En busca de una respuesta, conocimos a René Salazar. Él es (--) hijo de padres mexicanos, pero nació en los EEUU y tiene (--) pasaporte estadounidense.
No obstante vive en Tijuana, una ciudad mexicana muy poblada cerca de la frontera, donde vive con unos amigos. Para trabajar tiene que cruzar cada día la frontera y regresar cada día a Tijuana. La familia de René vive en la costa mexicana, en Mazatlán. A causa de la distancia no puede ver
a su familia frecuentemente.
René trabaja en el campo y conoce de trabajar
??? en la agricultura. Sus horarios de trabajo varían mucho, porque no es un empleo fijo. Desde
las siete de la mañana espera en el arcén de la carretera (???)
a que alguien le
ofrezca cualquier trabajo. La mayoría de las veces tiene que esperar 5-6 horas.
René no vive el sueño americano y no es el único que no se puede pegar la buena vida (Zu umgangssprachlich. Besser: que no vive en la abundancia).
Vivir reprimido y tener que buscar nuevo trabajo cada día es el destino de muchos de los habitantes de EEUU.
PD: Zu meiner Schulzeit lernte man:
El margen = Der Blattrand
La margen = (Das Ufer, Der Wegesrand usw.)
Die RAE scheint das zum Teil aufgehoben zu haben, lässt den Sprechern wohl die Wahl:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO...Um das Problem zu umgehen, würde ich "a la orilla de la carretera/en el arcén de la carretera" sagen.