DLE: alma en pena
1. f. alma que padece en el purgatorio.
2. f. alma errante, sin reposo definitivo.
3. f. Persona que anda sola, triste y melancólica.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.
16. alma en pena RELIGIÓN coloquial 1. En la doctrina católica, alma que está en el purgatorio o sin reposo definitivo y que, supuestamente, se comunica con los vivos. 2. Persona solitaria, triste y melancólica:
- desde entonces parece un alma en pena.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
5. alma en pena La que padece en el purgatorio y, p. ext., persona que anda sola, triste y melancólica:
- desde que le ha dejado su novio es un alma en pena.
Diccionario de uso del español de América y España, Vox, 2002.
alma en pena
1 Alma que está en el purgatorio.
2 Alma que anda errante entre los vivos sin encontrar reposo definitivo:
- como lo que cuentan de esas almas en pena que se pasean de noche por los caminos que rodean los cementerios.
3 Persona que anda sola, triste y melancólica, sin saber qué hacer ni hacia dónde dirigir su vida:
- desde que perdió el empleo es un alma en pena.
WSDS: alma en pena · Seele im Fegefeuer || das Gespenst, umherirrender Geist || ...
Duden:〈in übertragener Bedeutung:〉 ein armer Teufel (ein bedauernswerter, unglücklicher Mensch; jemand, der völlig mittellos ist)
WikipediA | La enciclopedia libre
Alma en pena
Un alma en pena es una figura recurrente en numerosas leyendas, creencias religiosas, fenómenos paranormales, creepypastas y temas literarios. Se caracteriza por ser un espíritu o fantasma del alma de una persona,1 que después de morir, vaga sin descanso (por ejemplo por haberse suicidado); ya que no puede encontrar el camino al más allá. El alma continúa deambulando en el mundo de los vivos sin tener plena conciencia de su muerte.2
Este concepto lo podemos encontrar en numerosas tradiciones. En el marco de las mitologías budista, hinduista y jaina, se describe a los preta los cuales son un tipo de espíritu atormentado, el alma de un fallecido.
En las religiones abrahámicas no creen que existan las almas en pena, pues no se adhiere a sus creencias de vida posterior a la muerte, pero en el sincretismo religioso y en tales como el catolicismo, la santería y otros rituales, afirman que hay posibilidad de que existan almas en pena fuera del plano físico.
En el folclor del continente americano, el ejemplo más característico lo representa la leyenda conocida como la Llorona; o en leyendas tales como las de las Ánimas de Cucao o Mala Visión.
Expresión
La expresión «deambular como alma en pena» se utiliza para describir el comportamiento de una persona que parece sola, triste, sin consuelo.3