@#6:
"ponerle la correa a un animal" und "poner la correa a un animal" no significan exactamente lo mismo. La primera forma hace énfasis en el complemento indirecto y la segunda en el directo.Jetzt reden wir über Emphase, die ich womöglich nur bei der Verdoppelung des indirekten Objektes erkennen kann. Aber wenn die Variante ohne
le tatsächlich dem direkten Objekt (correa) Nachdruck verleihen sollte (womit ich nicht einverstanden bin), dann würde sie gänzlich der Semantik des deutschen Verbs
anleinen (=Leine anlegen) entsprechen (und damit bin ich einverstanden).
Hier sind zwei Beispiele, zwischen denen ich keinen großen Unterschied feststellen kann [(1) ist ein bisschen expressiver als (2), aber die Expressivität von (1) ändert keineswegs die Bedeutung der Aussage, die in den beiden Beispielen gleich bleibt]:
(1) Cuando llegó a su destino,
le puso la correa al perro y se pasaron la mañana siguiendo el rastro de los excrementos de osos, en su mayoría restos de bayas y de insectos.
(2) Cuando llegaron, Melody aparcó y bajó del vehículo, agarró la mochila,
puso la correa a Chili y se internó en el bosque sin dirigir la palabra al acompañante al que no había invitado.
COMPLEMENTOS Y REDUNDANCIA PRONOMINAL
Duplicación de los complementos directo e indirecto
El
uso pleonástico* del pronombre personal átono (clítico) consiste en la utilización de un clítico para indicar el objeto directo o indirecto ya representado en la oración por un sustantivo, un pronombre, otro pronombre personal tónico, una oración subordinada sustantiva o una oración de relativo. En español, los pronombres átonos de objeto (
dativo, acusativo) aparecen en muchos casos junto al verbo en presencia del complemento directo o indirecto. Este fenómeno se conoce como
redundancia pronominal, duplicación de clíticos, reduplicación de clíticos, doblado de clíticos, uso pleonástico de clíticos lo que distingue al español de otras lenguas románicas como el francés o el italiano, que no admiten nunca la coaparición de un clítico y un sintagma complemento directo o indirecto.
"En el caso de complemento indirecto pospuesto al verbo, la coaparición del pronombre átono es normalmente opcional y suele ser lo más frecuente, especialmente en la lengua oral". [RAE: DPD 2005: 529]
Duplicado del complemento indirecto pospuesto al verboEl duplicado del complemento indirecto pospuesto al verbo es
opcional (aunque preferible) con los verbos que expresan metas o destinatarios, recepción o destino: verbos de transferencia de posesión:
dar,
regalar,
vender; verbos de transferencia de conocimiento:
enseñar,
mostrar; verbos de transferencia de información:
decir,
comunicar. Se trata de complementos directos argumentales, es decir, exigidos por el verbo: verbos que expresan un proceso de transmisión de algo a un destinatario, o indican transmisión de mensaje o de un conocimiento.
La abuela le dio un beso al nieto. > La abuela dio un beso al nieto.
Le presté el coche a mi vecino. > Presté el coche a mi vecino.
Les dio las gracias a todos los presentes. > Dio las gracias a todos los presentes.*pleonasmom. GRAM. Figura de construcción que consiste en emplear en la oración
uno o más términos que resultan innecesarios para el sentido de la frase, pero que la refuerzan o le dan expresividad, como en
lo vi con mis propios ojos. [Diccionario de la lengua española, © 2005 Espasa-Calpe]
Um mehr zum "uso pleonástico del pronombre personal átono" zu erfahren, schau hier rein:
http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3...