Werbung
LEO

Sie scheinen einen AdBlocker zu verwenden.

Wollen Sie LEO unterstützen?

Dann deaktivieren Sie AdBlock für LEO, spenden Sie oder nutzen Sie LEO Pur!

 
  •  
  • Übersicht

    Übersetzung korrekt?

    Am Anfang stelle ich allgemeine Informationen von Mallorca vor und erkläre was der Massentourismus i…

    Gegeben

    Am Anfang stelle ich allgemeine Informationen von Mallorca vor und erkläre was der Massentourismus ist, in Bezug auf seinen Beginn und seine Eigenschaften.

    Richtig?

    Al principio, presento informaciónes generales de Mallorca y explico que es el turismo de masas en cuanto a su comienzo y sus características.

    Kommentar
    Bei dem Satz bin ich mir auch total unsicher.. ist das so sinngemäß richtig? ^^
    Verfasserseiko (993215) 13 Mär. 14, 21:38
    Kommentar
    "Al principio, presento informaciónes generales sobre Mallorca y explico (lo) que es el turismo de masas en cuanto/(con referencia) a su comienzo y sus características.
    #1VerfasserClamin (969449) 13 Mär. 14, 22:03
    Kommentar
    ... y ya que estamos con eso de los acentos: El plural de información no lleva acento porque termina en "s" y lleva una sílaba más:
    Se escribe informaciones
    #2Verfasserlisalaloca (488291) 14 Mär. 14, 11:56
    Kommentar
    Informaciones wird zwar viel benutzt, ist aber eigentlich falsch.
    Deswegen: Información
    #3VerfasserNibler (862946) 19 Mai 16, 09:31
    Kommentar
    Kannst Du irgendwie belegen, dass im Spanischen der Gebrauch im Plural falsch ist? Beim DRAE habe ich dazu nichts gefunden, dass das Wort nur im Singular zu verwenden wäre.
    Das kenne ich lediglich aus dem Englischen:
    information - Plural / allgemein
    piece of information - Singular
    #4Verfasserlisalaloca (488291) 27 Mai 16, 20:35
    Kommentar
    Der DRAE äußert sich zwar nicht weiter dazu, verwendet an zumindest einer Stelle aber auch den Plural (ungefähr Seitenmitte) :

    libertad de expresión
    1. f. Derecho a manifestar y difundir libremente ideas, opiniones o informaciones.
    #5Verfasserno me bré (700807) 27 Mai 16, 21:30
    Kontext/ Beispiele
    http://www.rae.es/publicaciones/65-informacio...
    6.5. Informaciones complementarias

    Antes de sacar a la calle El País, fue miembro del equipo fundacional de la revista Cuadernos para el Diálogo (1963). Entre 1963 y 1975 trabajó como redactor jefe y subdirector de los diarios Pueblo e Informaciones de Madrid y en 1974 accedió a la dirección de los Servicios Informativos de Televisión Española, en donde permaneció ocho meses. De 1986 a 1988 desempeñó el cargo de presidente del Instituto Internacional de Prensa y en 2004 ocupó la presidencia de la Asociación de Editores de Diarios Españoles. - See more at: http://www.rae.es/academicos/juan-luis-cebria...

    Autor de una extensa bibliografía, que incluye estudios lingüísticos y literarios, ediciones críticas y diversos manuales didácticos, hay que destacar su Diccionario de términos filológicos (1953) y los trabajos Estilo barroco y personalidad creadora (1966), «Lazarillo de Tormes» en la picaresca (1973), Estudios de poética (1976) y Estudios de lingüística (1980). En 1975, comenzó a publicar, en el diario Informaciones, la sección El dardo en la palabra, que seguiría escribiendo después en El País, hasta su fallecimiento.

    Incluye ejemplos sencillos con el objetivo de que el lector comprenda mejor las características fundamentales de cada construcción. Además, destaca las informaciones normativas que surgen al hilo de las descripciones gramaticales e incluye un índice terminológico que señala dónde está definido cada término y en qué lugares aparece de forma relevante. - See more at: http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/...

    El Diccionario del español jurídico es, pues, el primero en su ámbito, tanto en España como en Europa, que abandona las explicaciones extensas de carácter enciclopédico y se acoge a los criterios lexicográficos de la Academia, con definiciones breves e informaciones complementarias que orientan sobre el uso correcto de cada vocablo. - See more at: http://www.rae.es/noticias/entrega-del-diccio...

    Codificación
    La transcripción de los documentos sonoros es de nivel ii, de acuerdo con la convención desarrollada por French (1992) y adoptada por el consorcio NERC (Network of European Reference Corpora), y de nivel S1 (orthographic or transliteration level), en la escala definida por el EAGLES (Expert Advisory Group on Language Engineering Standars: EAGLES Spoken Language Working Group 1995). La transcripción se enriquece con una serie de informaciones básicas acerca de los hablantes, los cambios de turno y los elementos no verbales, codificadas en lenguaje SGML, de acuerdo con las recomendaciones de la TEI (Text Encoding Initiative) y del EAGLES. Los criterios de trascripción y codificación están detalladamente descritos en el documento interno Trascripción y codificación de textos orales, versión 4.1 (17 de febrero de 1999). - See more at: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/cre...
    Kommentar
    Informaciones wird zwar viel  wenig benutzt, ist aber eigentlich falsch richtig.

    @Nibler Du hast dich verschrieben.

    ... um es mit den Worten von Achilles in Troja zu beschließen:
    #6VerfasserHans (DE) (686996) 28 Mai 16, 10:21
    Kommentar


    1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO. Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta.
     
    Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. cajón, partir, atril, so

    Llanas o graves: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba: árbol, camisa, silla, piz

    Esdrújulas y sobreesdrújulas: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúnltima (sobreesdrújula): cántaro,jaro,íntimo,cándido, cámbiaselo


    REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA. (Empleo de la tilde)

    1a regla. Llevan acento ortográfico (o tilde)
    Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
    Anís - pa- cajón - sartén - maniquí venís.

    2a.regla. Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
    Útil piz - álbum alcázar.

    3ª regla Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
    Cándido, esdrújula ,cuéntaselo, celerrimo.


    ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
    Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo
    :Reunión- exceptuéis - tráigamelo - efectuáis

    1a. regla: Información es una palabra aguda con diptongo terminada en n, o sea que lleva tilde.

    2a. regla: Informaciones es una palabra llana con diptongo terminada en s, o sea que no lleva tilde.

    Otros ejemplos:
    La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
    Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
    organización - organizaciones
    nación - naciones
    objeción - objeciones
    declaración - declaraciones
    explicación - explicaciones
    guión - guiones

    No es nada fácil retener todas estas reglas en la memoria y hay que reconocer que existen muchos hispanohablantes que no hacen uso de ellas.
    #7VerfasserClamin (969449) 28 Mai 16, 11:19
     
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  
 
 
 
 
 ­ automatisch zu ­ ­ umgewandelt