http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
Diccionario panhispánico de dudas
soñar. 1. ‘Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme’, ‘imaginar que son
reales cosas que no lo son’ y ‘desear persistentemente algo’. Verbo irregular: se conjuga como contar
(→ apéndice 1, n.º 26).
2. Suele funcionar como intransitivo y construirse con un complemento introducido por con:
«Aída sueña con hoteles vacíos, en una ciudad que no co-noce» (PRossi Solitario [Ur. 1988]);
«Claudio Z. sueña con aprender a pilotar un avión» (Alfaya Traidor [Esp. 1991]);
cuando el complemento es un infinitivo, también puede ir introducido por en:
«Alguna vez soñó en ir a la capital» (UPietri Oficio [Ven. 1976]).
Es igualmente correcto su uso como transitivo, construcción habitual en la lengua general
cuando el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que:
«Soñó que subía por las escaleras de un acueducto» (GaVega Años [Cuba 1978]),
y que también se emplea con frecuencia en la lengua literaria, con complementos nominales
o pronominales:
«Lucía soñó un futuro color de rosa para Eusebio» (Maqua Invierno [Esp. 1992]);
«El otro me soñó» (Borges Libro [Arg. 1975]).
(Den Text habe ich besser strukturiert wiedergegeben. Schade, daß der Academia
die Lesbarkeit piepegal ist).