DAMER: campaña.
I. 1. f. Paraguay, Argentina, Uruguay. Territorio rural alejado de las zonas urbanas y del turismo.
ARGENTINA
"El indio y el gaucho: los marginados de la política liberal" (página 2), por Daniel Adaro
https://www.monografias.com/trabajos6/inga/in...
El gaucho, o argentino de la campaña, como fue llamado históricamente, fue un hombre alto, delgado y moreno. Vivía aislado de las ciudades por grandes distancias.
Pasa la mitad de su vida sobre la montura de su caballo y muchas veces hasta come y duerme sobre la silla.
Detesta por instinto la agricultura, la industria y todo lo que lo obliga a trabajar de pie o sentado.
[...]
A uno y a otro lado del Uruguay, desde el Delta del Paraná a las fronteras del Brasil, y desde el Paraguay a las riberas del Atlántico se extendían las campañas, es decir el hogar de esos gauchos. La tierra era de todos, era imposible que el derecho de la propiedad privada llegase a esa zona, ya que el gaucho ocupaba un área indefinida y había nacido con la idea de que las tierras no tenían dueño. Es por eso que le resultaba difícil entender como un hombre tenía razón y la justicia de su parte para afirmar que el gaucho no tenía ningún derecho de ocupar el desierto.
[...]
José Hernández, quedó desde muy chico al cuidado de sus tíos maternos cuando sus padres se fueron al campo para trabajar a una estancia de propiedad de Juan Manuel Rosas.
[:::]
Por culpa de un dolor en el pecho, se reúne con sus padres en una estancia, y a partir de allí comienza a sentir un gran amor hacia el campo, donde vivió vario tiempo y logró conocer sus misterios.
[...]
El Martín Fierro, ... Esta obra es el retrato vivo de la vida en la campaña expresado en cantos, es la protesta de los gauchos contra las injusticias que lo atormentan, y es la queja contra los que pretenden día a día gobernar y legislar sin conocer las necesidades del pueblo. Bastante parecido a la actualidad.
[...]
Lo que tiene esta poesía de diferente al resto de los demás poemas gauchescos es que el autor, José Hernández, lo escribió teniendo, por sobre todas las cosas, la suerte de haber tenido la experiencia personal de lo que es vivir en la campaña, de saber lo que son los sufrimientos del gaucho y de haber compartido con ellos sus más íntimas costumbres y más típicas charlas.
El "Martín Fierro" encantó no solo por la afinidad que brindaba su personaje (el gaucho Martín Fierro) sino también por su lenguaje (gauchesco), y por el tema social y político que afectaba a los sectores populares y rurales.
[...]
Además, porque el autor José Hernández, no saca de su imaginación cada relato, sino gracias a sus años viviendo en la campaña y gracias a millones de cantos que escuchó estando allí, pudo creer una historia que a pesar de no ser totalmente verídica fue un cien por cien realista.
PARAGUAY
Vivir en la campaña o en la ciudad, ¿cuál preferís?
Qué genial sería sentir el silencio total y olvidarte del escandaloso ruido de las motos y las bocinas cuando hay mucho tráfico. Aunque vivir en "la campaña" pueda ser un poco aburrido, te aleja de todo el estrés que te ataca en la ciudad.
[...]
Para los jóvenes que están en el campo. vivir en la ciudad sería fantástico, ya que tendrían todos los beneficios y comodidades que allá en la "campaña" son difíciles de obtener. Usar el colectivo y visitar museos o galerías sería lo más llamativo, además de que, en vez de caminar 30 minutos para llegar a la casa de tu vecino, le costaría solamente escasos segundos.
URUGUAY
Botana: «Se necesitan recursos para la caminería rural para que se pueda vivir en la campaña»
Expresó que «se necesitan recursos para la caminería rural para que se pueda vivir en la campaña» y expresó que “la descentralización pasa por descentralizar la caja” con mayor eficiencia y contralor. “Tenemos que involucrar al sector productivo y a los habitantes de la campaña y definir prioridades. Los recursos que hoy tenemos son pocos”.