DLE: zumaque
Del ár. hisp. summáq, este del ár. clás. summāq, y este del arameo summāq 'rojo', por el color de sus semillas.
1. m. Arbusto de la familia de las anacardiáceas, de unos tres metros de altura, con tallos leñosos, hojas compuestas de hojuelas ovales, dentadas y vellosas, flores en panoja, primero blanquecinas y después encarnadas, fruto drupáceo, redondo y rojizo, y que tiene mucho tanino, que los zurradores emplean como curtiente.
2. m. coloquial. Vino de uvas.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.
zumaque (Del ár.summaq < arameo summaga, encarnado.)
1. s. m. BOTÁNICA Planta arbustiva anacardiácea, propia de las regiones cálidas y de la que se obtienen barnices, taninos y lacas.
2. coloquial Vino, bebida alcohólica.
Faner, Pau: Flor de sal. Barcelona: Destino, 1986, p. 88.
Pese al peligro de contaminación mosén Martí Dasi fue a interesarse por su salud, montando un precioso caballo. Diodor le preguntó a su vez por su familia, que se había retirado a Agua Fría.
Estaba magnífico. Recio, la mirada avispada, el pelo todavía negro y el mismo ardor en la bragadura. Diodor le convidó a Zumaque y chingó tanto como para no volver a catarlo.
Salieron, teniéndose con dificultad. Ya en descampado, percibieron estropicio detrás de unas matas. Dasi echó mano a la pistola.
—¡Alto!
Silencio. Unos pasos y otra vez ruidillo de hierbas.
—¡Alto o disparo!
Pum.
—¡Muuoo! ...
Una vaca cayó detrás de la maleza. Se la llevaron a rastras. Lo menos habría estofado para un mes.