Ortografía de la lengua española (2010), RAE, ASALE
4.2.4.10.2 Festividades
Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial: Nochevieja, Navidad, Año Nuevo, el Día de la Madre, el Día Internacional de la Mujer; San Fermín (festividad dedicada a san Fermín, patrono de Pamplona [España]), la Pascua Militar, la Cruz de Mayo (festividad cristiana), el Janucá (festividad judía), Fiesta del Sacrificio o Fiesta Grande (festividad musulmana). Esta misma mayúscula se aplica a los nombres de los periodos litúrgicos o religiosos: el Adviento, la Semana Santa, la Pascua, el Ramadán (como nombre del noveno mes del calendario musulmán le corresponde la minúscula, pero se escribe con mayúscula cuando designa específicamente el periodo religioso, coincidente con dicho mes, en que los musulmanes tienen la obligación de ayunar desde el alba hasta el anochecer).
No obstante, cuando el nombre de una festividad, frecuentemente en plural, pasa a designar no la festividad en sí, sino el periodo en que tienen lugar las celebraciones y festejos con ella relacionados, es también admisible el empleo de la minúscula: El encierro de ayer fue el más limpio de estos sanfermines; Pasará las navidades en Cancán.