paradoja.
(Del lat. paradoxa, pl. de paradoxon, lo contrario a la opinión común, y este del gr. παράδοξα, pl. de παράδοξον).
3. f.
Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.
Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO...Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
Su uso actual se debe a Emmanuel Lévinas, en una compilación de ensayos bajo el título Alteridad y Trascendencia.
[...]
La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.
[...] La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor.
[...]
http://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad